UATF: Universidad prueba tecnología limpia en obtención de salmuera para laboratorio

Los investigadores de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) probaron una tecnología limpia en el Salar de Uyuni para obtener salmuera a través de conos de evapotranspiración intensiva y procesaron la salmuera en el laboratorio donde también patentaron una técnica de separación del magnesio.

La investigación hidrogeológica y geoquímica del Salar de Uyuni, realizada por un equipo de investigadores de la UATF y de la Universidad de Freiberg, probó esta tecnología alternativa susceptible de ser replicada por las comunidades de los bordes del salar. El geólogo Juan Carlos Erquicia, del Instituto de Investigaciones Geológicas Ambientales de la UATF, explicó que se trata de “una tecnología completamente limpia, barata y ambiental para extraer, para concentrar y evaporar la salmuera”.

“Este tipo de estructuras (conos) se han ido construyendo en los diferentes puntos de ensayo y experimentación --explicó. Simplemente evaporan y concentran las salmueras en forma intensiva, aprovechando las condiciones climáticas que tiene el salar. Muy bien se pueden asentar en las comunidades y la propuesta de interacción social es lanzar, como universidad, este tipo de estructuras, darlas a las comunidades para que ellos (habitantes) trabajen, para que nosotros podamos llevar ese concentrado y experimentar en los laboratorios”.

Noticias de la UATFLa salmuera, a su vez, es tratada en los laboratorios universitarios. Para obtener el carbonato de litio y otros subproductos, para ello se realiza la “eliminación del agua contenida en las salmueras y la reducción, hasta su eliminación, del alto contenido de magnesio en las soluciones del salar”. Erquicia explica que “se ha logrado patentar la separación del litio con el magnesio… y tenemos buenos resultados de recuperación, hasta el 90% de recuperación (de litio)”.

El estudio hidrogeológico y geoquímico del Salar de Uyuni verificó además que los niveles superficiales del salar son más ricos en litio que sus estratos más profundos. El proyecto utilizó técnicas de muestreo geoquímico de sales cristalizadas y salmueras, acopladas a operaciones de perforación. En 13 puntos de sondeo en el salar se hicieron más de 30 perforaciones de hasta 17 metros de profundidad y un diámetro de 2 a 6 pulgadas, haciendo un total de 120 metros de perforación en distintos puntos de los 10 mil kilómetros cuadrados del salar; a la vez se tomaron muestras de los ojos de agua naturales para verificar los espacios porosos de las muestras obtenidas. Con base en estos estudios se calculan 6 millones a 7 millones de toneladas de reserva del elemento químico, concentrado en los 10 metros más superficiales del salar.

En el marco de la Feria Nacional Universitaria de Investigación, Ciencia y Tecnología, realizado entre el 8 y 10 de abril en La Paz, Erquicia explicó que esta información puede mostrar un perfil diferente de las reservas o potencial de concentración del litio. Entonces en lugar de los 10 millones a 11 millones de toneladas potenciales, se podría hablar de 6 millones a 7 millones, y la mayor riqueza está en la parte del río Grande y en el sector norte del salar de Uyuni a nivel de superficie de concentración.

La investigación se inició en 2010 y actualmente se cuenta con un mapa final de las anomalías posibles de la concentración del litio. Por ahora se sabe que el sector más rico del salar es el sector sud del delta del río, pero existe la necesidad de seguir investigando en lugares norte del salar.// PIEB (BO)

Publicar un comentario

0 Comentarios