Innovación, la educación se queda corta

UniBolivia

A sus 20 años estudia dos ingenierías, Electromecánica e Industrial, pero su meta es la Astronomía. Desde chico se dedicó a ella y más con la Internet.

En 2008, estando en la promoción del colegio Cristo Rey de Santa Cruz, Fernando Justiniano fue becado a las Olimpiadas de Astronomía en Indonesia y luego, a otra en Brasil. Logró que la entonces Prefectura pague el pasaje para la primera, pero para la segunda tuvo que recurrir a sus amigos.

Su interés por aprender más sobre esta ciencia en la Internet lo obligó a tomar cursos particulares de inglés. Ahora baja libros enteros.

Por inquietud propia, creó grupos de estudio de Astronomía en su excolegio, donde hoy le facilitan un aula. “La mayoría de las personas piensa que estoy loco, pero yo lo veo posible. Mi madre quiere que saque una profesión en Santa Cruz antes que nada”, dice Fernando, que ahora busca una beca para estudiar Física Nuclear o licenciatura en Física, en Tokio (Japón).

Sueña con trabajar en la NASA o la Estación Espacial Europea, pero también quiere fundar una universidad técnica de alto nivel en Bolivia.

La historia de Fernando es una clara muestra de lo que está pasando en Bolivia. Talentos como él no hallan los medios ni las oportunidades necesarias para desarrollar su potencial. Y por el otro lado, la educación, en general, todavía se queda corta ante el desafío de promover la creatividad e innovación en las aulas.

“Estamos lejos de llegar al nivel de estudiantes de otros países. Aquí los chicos hacen experimentos en diferentes materias, pero esto todavía está empezando a querer tener una base más profunda”, admite la directora del colegio Cristo Rey, Virginia Mendoza.

El Cristo Rey es uno de los más destacados en el área de Matemáticas, a la que se considera la base del futuro del mundo.

Según su directora, incentivan el espíritu creativo desde el nivel inicial y uno de los resultados más evidentes es el de las ferias de Matemáticas, Química y Ciencias.

Mendoza reconoce que no todos los alumnos muestran interés por hacer algo diferente. “Siempre hay un grupo selecto que se dedica a estas cosas”, afirma.

La Salle, otro colegio referente en educación, se basa en un enfoque más humanista. “No concebimos al colegio como incubadora de empresas ni con enfoque económico, tenemos principios religiosos y nos basamos más en los valores”, argumenta la coordinadora del nivel inicial, Mercy Roca de Sevilla.

Destaca las herramientas que se les facilita a los alumnos, como el laboratorio de idiomas (inglés), salas audiovisuales, laboratorios de Física y Química, el aula de música y el laboratorio de computación, con 150 máquinas.

María Belén Gasser, una de las exalumnas más destacadas, fue becada para ir a la NASA en 2005. Sus padres le gestionaron la beca, que la dio la embajada de Estados Unidos.

En estos dos colegios, como en la mayoría, los alumnos sobresalientes reciben el reconocimiento público del director, los profesores y compañeros por sus logros, aunque el desarrollo de sus metas demanda mucho más.

Esta realidad contrasta con la tendencia de los países con mayor ingreso per cápita en el mundo, como Liechtenstein, Singapur y Finlandia, entre otros, donde apostaron a la educación.

El periodista argentino Andrés Hoppenheimer, en su libro ¡Basta de Historias!, muestra cómo estas naciones trabajaron desde las aulas para desarrollar la innovación y la producción de bienes y servicios con valor agregado, ya que ni siquiera las materias primas garantizan el desarrollo.

La educación ya no es derecho del niño

Álvaro Puente | Educador

El desarrollo de un pueblo no es el cemento ni las fábricas, es su pueblo. Pero el pueblo está abandonado desde siempre. Corea fue más pobre que nosotros, pero desde hace 40 años invierte en su educación y ahora es uno de los ‘tigres’ de Asia. En Bolivia, los gobiernos jamás le dieron importancia a la educación, excepto entre 1900 y 1915. Hoy el derecho a la educación ya no es del niño, sino de los maestros sindicalizados. El maestro puede ser mediocre, pero tiene su puesto asegurado. Nadie les exige nada y el resultado es una mala educación. La Reforma Educativa fue un intento de romper con esto, pero no se pudo, incluso la nueva Ley

Avelino-Siñani devuelve al docente el derecho automático a su cargo, son intocables y eso querían, en beneficio de un grupo. No hay esperanzas mientras los gobiernos no den importancia a la educación y el país no reclame, porque es un derecho de los niños. La única discriminación real es la educativa, los indígenas (en su mayoría) no tuvieron nada y por eso siguen siendo últimos en esta sociedad.

Una ‘incubadora de empresas’ promoverá a los más creativos

Con el afán de incentivar la generación de ideas y su puesta en práctica, la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) inaugurará este mes su ‘incubadora de empresas’.

Lauren Muller, rectora de la universidad, explica que se trata de un lugar físico que acogerá las mejores ideas emprendedoras de los alumnos, facilitándoles el espacio y el apoyo de docentes y empresarios para que esa idea se haga realidad transformándose en una empresa. “Cuando la empresa cuente con todo lo necesario para trabajar como tal, dejará la incubadora y se instalará como una nueva empresa en el medio”, destaca.

A esta iniciativa se suman otras que desde hace años impulsa la UPSA, como las ferias de Ciencias, las olimpiadas de Matemáticas, Física y Química, de Administración y Contabilidad, y las ferias de emprendimientos y becas.

En la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, una de las más requeridas, también muestra sus iniciativas. El director del Instituto de Investigaciones Tecnológicas, Julio Gumiel, asegura que la enseñanza se basa en tres pilares: actividades para fortalecer la formación del estudiante, como el potencial investigador, la motivación para la investigación y las actividades de trabajo, y proyectos de investigación.

En este proceso, sin embargo, todavía hay limitaciones no superadas. Por ejemplo, se cuenta con un programa para el intercambio de estudiantes con Argentina o Venezuela, pero no se lo utiliza del todo.

Gumiel explica que los estudiantes también hacen prácticas de investigación y trabajos dirigidos en las empresas o industrias cruceñas, lo que permite muchas veces solucionar problemas en sus procesos de producción y hacer que la industria sea más rentable.

No obstante, admite que si un alumno llega a innovar algo, la idea se queda en los informes de la universidad o la aplica en la empresa a la que está vinculado sin ser patentada. La universidad patenta en el registro del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual solo las innovaciones de los docentes investigadores. Así, el docente puede aprovechar desde el 50% hasta el 100% la rentabilidad por el uso de la patente.

Gumiel cree que si se destina más presupuesto a la investigación se podrán obtener mejores resultados.

Apuesta por los productos en internet

Ing. Pedro A. Gutiérrez | Creó el planeta musa

La educación se está quedando rezagada en el uso de la Internet frente a otros sectores como los negocios, las ventas o el mercadeo. Es así que creé el Planeta Musa, un producto que incluye educación, Internet y servicio, a través del cual los niños y jóvenes aprenden matemáticas jugando. La plataforma la desarrollamos en dos años, con un equipo de 22 ingenieros de sistemas, y el contenido educativo en otros dos años. Estamos en 11 colegios del país y en agosto vamos a abrir representaciones en Lima y Bogotá. He escuchado a gente que dice que estoy tirando plata en un proyecto que no tiene futuro. Pero este producto está pensado no solo en Bolivia, porque es un mercado chico, sino en el mundo, por eso lo estamos ofreciendo afuera. En Bolivia no se innova porque no se invierte en educación. Bien se dice que la educación es demasiado importante para dejarla en manos de los gobiernos. Los políticos piensan a corto plazo, en las elecciones de los próximos cinco años y la educación solo da resultados en una generación. Mi próximo proyecto es una tienda virtual con productos virtuales.

   Datos  

- India. Con el desarrollo de la tecnología obtuvo un crecimiento económico anual del 8,8%, el doble de Latinoamérica. En las últimas dos décadas, la clase media se cuadruplicó (250 millones de habitantes). Al año se gradúan 300.000l ingenieros en la India.

- Finlandia. Tiene el mayor número de investigadores científicos per cápita en el Índice de Desarrollo Humano de las NNUU. El nivel intelectual exigido para ser maestro es elevado, uno de ellos gana $us 3.300 al mes.

- Singapur. La universidad nacional del país es la número 30 entre las mejores del mundo.

- Dedicación. En Japón el año escolar tiene 243 días, en Corea del Sur, 220 e Israel, 216. En Bolivia son 200 sin contar las huelgas de maestros. En China, los niños estudian hasta 12 horas por día.

No existen ideas que trasciendan

Isaac Sandoval  | Abogado, historiador y catedrático

¿Por qué no tenemos más bolivianos innovadores?, la respuesta es muy amplia, porque abarca todo un proceso histórico. Pasa por las políticas de gobiernos, por la pobreza y, por supuesto, la educación.

Más de un 40% de los estudiantes deserta por la pobreza antes de llegar a la primaria. En muchos colegios seguimos con la clase magistral y de memoria. El profesor sigue siendo el dueño de la sabiduría y el alumno es un oyente. Como la mayoría de los docentes no lee, enseña conocimientos del pasado. De las universidades salen profesionales, pero no intelectuales. Los primeros ejercen bien su profesión, pero no tienen capacidad suficiente para interpretar el mundo en que viven y avanzar hacia adelante trascendiendo en el medio con nuevos conocimientos.

A las universidades ingresan 100, pero se titulan 20. El Estado está gastando un montón de dinero inútil. Ni el sistema educativo ni el medio ayudan porque el nivel cada vez más bajo de los alumnos obliga a los profesores a bajar el nivel de la clase; los sobresalientes acaban desincentivados y al final se acostumbran a rendir menos, repetir más y no leer nada o casi nada.

El Deber

Publicar un comentario

0 Comentarios