Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, una desgracia para Bolivia

Bolivia Educativa: Educación en Bolivia El sistema educativo boliviano se encuentra en una crisis estructural, la Ley Avelino Siñani–Elizardo Pérez lo agudizará, no lo resolverá; porque es una ley absurda y sin destino para Bolivia. En lo más simple esta ley es la expresión del liberal-perezosa indígena-andino. Las palabras como lo productivo, comunitario y descolonizadora no resuelve el problema central del conocimiento humano y menos la formación del nuevo ciudadano boliviano. Así como no ha resuelto el problema el Código de 1955 y la ley 1565, estamos yendo rumbo a la destrucción de los futuros ciudadanos bolivianos.

Lamentablemente el magisterio en su conjunto es cómplice de esta futura desgracia nacional; desde luego el mayor cómplice es el magisterio rural, que ciegamente apoya su aprobación por una simple identidad ideológica con el gobierno de turno; por su parte el magisterio urbano se opone por oponerse, sin proponer alternativas, qué pena, es un desierto intelectual el magisterio nacional.

Algunos siguen hablando de Franz Tamayo, y su discurso político indigenista, mal llamado, la colección de sus artículos, periodísticos, como “Creación de la pedagogía nacional” de 1910; o de Elizardo Pérez y el mito de Warisata, escrito por Carlos Salazar en 1962 (confesión hecha por Carlos Salazar en vida al autor de este artículo); imagínense escrito después de 30 años de la experiencia y además Bolivia había experimentado la revolución nacional del 1952. Elizardo Pérez ejerció las funciones de Ministro de Instrucción del Gobierno transitorio de Mamerto Urriolagoitia; por eso durante la revolución del 52 se encontraba en Argentina.

La escuela ayllu de Warisata, que significa para Bolivia después de 79 años de existencia sólo violencia, ahí tienen los ponchos rojos, Achacachi centro de la violencia, su producto en el campo académico y desarrollo del conocimiento, insignificante. Es ridículo recordar a centros de violencia como símbolos para la educación del Estado Plurinacional. Aplaudiría, si hubieran gestado una teoría pedagógica, una metodología científica, o por lo menos hubieran formando a ciudadanos científicos en Matemática, Lenguaje, Medicina, sean estos en el conocimiento occidental o indígena originaria.

Bolivia debe asumir su nueva educación con propuestas de aprendizajes lo más avanzado posible en las Ciencias: Matemática, Literatura, Física, Química, Biología, Informática, Ciencias Sociales, Sociología, Filosofía, Antropología, Teología, Geografía, Historia, Ciencias Políticas; pero por la simple lectura de la ley, uno llega a decepcionarse. Nuestros niños, niñas y jóvenes deben aprender los conocimientos del primer mundo y formar para la investigación desde el primer día en las escuelas bolivianas. Sólo de esta manera es posible superar la pobreza material de los ciudadanos de Bolivia, la pobreza es la causante número uno de la discriminación. Dios bendiga a Bolivia y a Potosí.

Artículo escrito por Pánfilo Yapu Condo, ex viceministro de Educación. Publicado en El Potosí.

Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. bueno yo creo que solo es una propuesta la cual todos tienen derecho a opinar y tomar las adecuadas desiciones esta ley todavia no esta promulgaada solo esta siendo presentada para que todos los bolivianos podamos decidir sobre esta. aqui les presento una pequeña definicion de esta ley, leanla.
    La organización curricular se sustenta en los principios de complementariedad y complementación de saberes de los distintos actores educativos (estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad) en plena armonía con la sabiduría originaria y los conocimientos universales.
    Organiza los contenidos, para el desarrollo de conocimientos, destrezas, habilidades, valores y actitudes indispensables para el desarrollo integral del ser humano, de acuerdo a las etapas de desarrollo etáreo y a los requerimientos del entorno natural, social, cultural y productivo.
    Principios
    Construcción colectiva del currículo intracultural, intercultural con la participación de los distintos actores de la educación: instituciones, organizaciones de base, tomando criterios territoriales, culturales, lingüísticos de carácter local, regional y nacional.
    Contribuye y fortalece al desarrollo equilibrado de todas las potencialidades y capacidades del estudiante.
    Emerge de las necesidades de la vida y de las necesidades de aprendizaje, toma en cuenta los intereses de la persona, la colectividad y se orienta a su satisfacción integral.
    Es procesual, dialéctica e integradora, descolonizadora, antiglobalizadora y de cambio estructural.
    Es científica, fomenta las actitudes críticas, creadoras y desarrolla las capacidades de investigación y solución de problemas.
    Es práctico- teórica, responde a un enfoque productivo que asegura la formación de personas útiles a la sociedad.
    Fortalece las identidades culturales propias y construye la unidad y la identidad nacional.
    Es trilingüe porque permite el desarrollo de una lengua originaria, el castellano y una lengua extranjera en todo el sistema educativo plurinacional.
    Objetivos
    Proporcionar elementos indispensables a los estudiantes, para el desarrollo integral y equilibrado de todas las capacidades y potencialidades cognitivas, aptitudes, afectivas, espirituales, artísticas, técnico- tecnológicas, estéticas, física y deportivas.
    Satisfacer las necesidades de aprendizaje, en función de las exigencias fundamentales de la persona, la comunidad y la sociedad.
    Fortalecer la educación permanente, abriendo canales de entrada y salida del sistema educativo en cualquier etapa de la vida de la persona.
    Acreditar la experiencia y la sabiduría desarrollada en la práctica y vida cotidiana de las personas, para el ejercicio pleno de sus facultades en beneficio de la educación y la sociedad.
    Recuperar, desarrollar, proteger y difundir la sabiduría de las naciones indígenas originarias y afro descendientes mediante el diseño de currículos propios de acuerdo a su espacio territorial, cultural, lingüístico y productivo.
    Desarrollar el enfoque intracultural, intercultural y plurilingüe de la educación boliviana en todo el sistema educativo.
    Desarrollar en las personas (niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos) experiencias de aprendizaje a partir de los conocimientos y saberes propios de la comunidad y las culturas, para fortalecer la identidad social y cultural integradora

    ResponderEliminar