En el mundo existen muchas mediciones que indican cuáles son,
de acuerdo a criterios preestablecidos, las mejores universidades del planeta,
de las que derivan también las mejores a nivel regional y nacional. “No
hay consensos respecto de cuál es mejor, dado que todas miden bajo diferentes
parámetros”, indica Leonardo Reyes, Coordinador de la Unidad de
Estudios e Indicadores de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo,
entidad encargada de la consolidación de los datos de productividad académica y
publicaciones nacionales e internacionales consignadas por los académicos.
Precisamente este es el énfasis del ranking de Shanghai, el
Academic Ranking Of World Universities (ARWU), donde la
Universidad de Chile se ubicó en la medición 2015 como la mejor de nuestro país,
y una de las cuatro mejores de Latinoamérica, compartiendo el escalafón
“301-400” con la Universidad Federal de Rio de Janeiro y la UNESP, ambos
planteles brasileños. La mejor en nuestro continente es la Universidad de Sao
Paulo, ubicada en el 101-150; en segundo lugar está la Universidad de Buenos
Aires, en el 151-200; en tanto, en el tercer escalafón latinoamericano del ARWU
está la Universidad Nacional Autónoma de México, en el 201-300. Sólo hay una
universidad chilena que también es mencionada en el listado, la Pontificia
Universidad Católica de Chile, que se ubica en el sitio 401-500 del ranking.
“Mientras el de Shanghai es un ranking basado en publicaciones
académicas, hay otros que se basan en criterios con relación a la percepción,
como cuál es el mejor lugar para estudiar, para trabajar, el contexto”, indica
Reyes, puntualizando en que el ARWU se basa en indicadores específicos, tales
como las publicaciones en medios como Science o Nature, las de carácter ISI-WOS,
los egresados con premios Nobel, y el nivel de citación de papers de alto
impacto, a diferencia de rankings como el QS que se basa en otros indicadores
como Scopus.
La
ubicación de las universidades en estos listados es relevante no sólo para su
prestigio, sino que también se considera dentro de los indicadores para las
becas y ayudas económicas, lo que puede tender más puentes para el intercambio
académico.
En el ARWU, las universidades están ordenadas de acuerdo a una
fórmula que toma en cuenta estos factores: el número de galardonados con el
Premio Nobel o la Medalla Fields ya sea formados en la universidad (con una
ponderación del 10%) o trabajando en la misma (ponderación: 20%), el número de
investigadores altamente citados en 21 temas generales (20%), número de
artículos publicados en las revistas científicas Science y Nature (20%), el
número de trabajos académicos registrados en los índices del Science Citation
Index y el Social Science Citation Index (20%) y por último la "produccción per
capita", es decir, la puntuación de todos los indicadores anteriores dividida
entre el número de académicos a tiempo completo (10%).
Además de su lugar como institución, la U. de Chile tiene un
sitio destacado en "Matemáticas", disciplina donde se encuentra entre las 200
mejores del mundo, al igual que la P. Universidad Católica.// El
Mostrador.cl
0 Comentarios