Especial Ránking MBA Latinas 2013: INCAE vuelve al primer lugar

Apenas por una distancia de una décima en los puntajes finales de este ránking, INCAE(1°) logra superar a Universidad Adolfo Ibáñez (UAI, 2°). Una diferencia estrecha, pero suficiente para coronar nuevamente a la escuela centroamericana como la mejor de América Latina. Y de estas diferencias sabe INCAE, y en general las escuelas del tope de la tabla, pues una aún más estrecha le hizo en 2010 resignar el primer puesto de este ránking frente a ITAM. Tres años después, INCAE se cobra revancha.

Así de competitiva es esta medición, en la que cualquier progreso cuenta y donde no progresar equivale a retroceder. En el caso de INCAE, proveniente de países pequeños, la escuela se ha desarrollado institucionalmente de manera consistente en cuanto a su proceso de internacionalización. Esto la ha llevado a desplegar varias acciones para “llevar” a INCAE más allá de Costa Rica y Nicaragua. Por ejemplo, esta escuela de negocios forma parte desde 2012 de PIM, una de las importantes redes globales de escuelas de negocios que este ránking califica en la variable de membresías, la que, a su vez, otorga puntaje en tanto ofrece un soporte institucional para quienes quieran desarrollar actividades más allá del país de origen.

Posgrados en AméricaEste esfuerzo de “desterritorialización” de INCAE, y de varias otras escuelas que buscan salir de sus mercados de origen para configurar un contexto multilatino de escuelas de negocios, llevó a decidir una modificación relevante del ránking: aumentar de 15% a 20% la dimensión de Internacionalización (sin variar los pesos internos de los indicadores). Se hizo en desmedro de la dimensión de Ambiente de Negocios, que no va más y que ponderaba básicamente según el peso de las ciudades de origen de las escuelas conforme al último Ránking de las Mejores Ciudades para Hacer Negocios que también investiga AméricaEconomía Intelligence. Si bien esta dimensión tuvo sentido en años anteriores, cuando las escuelas de negocios se observaban a sí mismas más como actores nacionales que regionales, hoy lo pierde cuando se observan escuelas que tienen operaciones académicas complejas en más de una ciudad y país, como INCAE, y también como la UAI. Esta escuela chilena mantiene una competitividad tal que termina pisándole los talones a INCAE, pese a que ahora no está respaldada por el peso de negocios de Santiago en comparación a la conurbación San José-Alajuela, ciudades que sostienen diferencias significativas en el Ránking de Ciudades.

Con o sin ajuste metodológico, el puntaje de la UAI es muy meritorio. En especial porque alcanzó este año la mejor puntuación en Fortaleza Académica, una de las dimensiones más importantes del ránking, y también una de las más difíciles de mejorar, pues implica un enorme esfuerzo por conseguir los mejores profesores de la región. Y este esfuerzo la UAI lo ha hecho, pues 18 de sus 70 profesores doctorados (25,7%) obtuvieron este grado académico en una de las escuelas consideradas top 15 a nivel mundial. En el caso del faculty de la UAI, se trata de egresados repartidos en Harvard, Oxford, MIT, Wharton, Yale, Cambridge, UCLA, Berkeley y Columbia.

Otro ajuste que merece ser comentado es la nueva presentación de los resultados mediante fichas por escuelas con datos relevantes y resultados. Se reemplazó la tradicional tabla a doble página para adaptar los contenidos a los nuevos formatos web e iPad.

Junto con INCAE y UAI, hay un conjunto de cinco escuelas que todos los años merodean el primer lugar, marcando arriba de 95 puntos en el Índice Total y con una diferencia entre la primera y la última de 1,22 punto. Se trata también de las mexicanas ITAM (3°) yEGADE (4°), que protagonizan una interesante disputa en ese país, observándose cómo la segunda se acerca a la primera a través de, por ejemplo, la finiquitación para todos los campus de la doble acreditación AACSB, mientras que la primera evita el rebase, principalmente a través de un incremento en la producción trianual de papers ISI, pasando de 52 a 71. Se trata también de la brasileña FGV (5°), que este año mostró incrementos interesantes en las variables de profesores, por ejemplo, disponiendo desde ahora de 100% de profesores full-time con el grado de doctor. 

67
inShare

Todas estas escuelas tienen grandes fortalezas en más de una de sus dimensiones: Fortaleza Académica (40%), Producción y Difusión de Conocimiento (20%), Poder de Red (20%) e Internacionalización (20%), y a través de cualquiera de esos expedientes pueden mañana conquistar la cumbre.

Movimientos

Este año IAE de la Universidad Austral subió dos puestos, trepando a la 7ª posición del ránking. Su expediente principal de aumento fue a través de un esfuezo institucional mayor por producir los datos que mide este ránking. De este modo, IAE subió 3,8 puntos en la dimensión de Fortaleza Académica, pues fue posible calificar la formación completa del staff part-time de su faculty, un dato que antes no se disponía. De este modo, la IAE cobró posiciones ante la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC 8°) y la Universidad Torcuato di Tella (9°).

En el caso de la escuela chilena, pierde competitividad, pues sus datos se mantienen muy similares a los años anteriores, siendo que en el tramo en que se encuentra hay un fuerte dinamismo para todas las variables. Además la PUC, al igual que la UAI y en general las casas de estudio santiaguinas, se ven menoscabadas por la eliminación de la variable de entorno de negocios. También es el caso de las entidades bonaerenses, como Di Tella, que baja puntaje por ese expediente, y por ajustes en el rigor en la medición de su faculty, donde se comprendieron mejor sus proporciones de académicos full-time y part-time, lo que incidió en las dimensiones de Fortaleza Académica y Producción y Difusión de Conocimiento.

Algunas escuelas de negocios colombianas también ofrecen movimientos interesantes, en especial aquellas de ciudades medias de Colombia. Es el caso de la caleña ICESI, que se mete por primera vez en el ránking, entrando a la posición 30. Un puesto más abajo no más que EAFIT, la escuela de negocios de Medellín, que este año protagonizó el alza más fuerte del ránking, pasando de la posición 36 a la 29. En ese tramo del ránking las mejoras impactan más en las posiciones, de modo que los incrementos de EAFIT en cantidad y proporción de profesores con Ph.D. (de 37 a 45 en el caso de los full-time, y 8 a 11 en los part-time, y en producción de paper ISI, de 11 a 14, le permiten este salto de siete puestos.// América Economía

Publicar un comentario

0 Comentarios