El Proyecto Educativo Nacional se construirá participativamente

Un evento organizado por el CEBIAE fue el espacio para debatir sobre la implementación de la nueva Ley Educativa

Los contenidos curriculares diversificados se construirán desde las aulas, junto a los maestros. La intra, interculturalidad y el plurilingüismo deben incorporarse con fuerza en las ciudades, para que éstas no se conviertan en un “caldo del cultivo para la colonización”. Demandan que la educación técnica productiva planteada en la nueva Ley no sirva sólo para formar “mano de obra barata que alimente al capitalismo”. La política pública contenida en la Nueva Ley educativa se vió confrontada con la realidad en un foro debate organizado por el CEBIAE, ¿conclusión?: La Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez es la semilla, el proyecto educativo de país debemos construirlo entre todos.

Con el objetivo de analizar este instrumento político el Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas organizó el foro “Avelino Siñani – Ellizardo Pérez. Del instrumento legal… a la vida” en el que participaron como panelistas Noel Aguirre, vice ministro de Educación Alternativa y Especial; Xavier Albó, antropólogo investigador y José Luis Saavedra, doctor en estudios culturales ante la presencia de 300 participantes.

El foro se inició con la exposición de Xavier Albó, que estuvo a cargo de realizar una comparación entre la Ley de Reforma Educativa y la recientemente promulgada Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, especialmente en el tema de interculturalidad, los problemas que se presentaron y los que podrían persistir, Albó explicó que no participó activamente en la elaboración de la Reforma Educativa, pero sí estuvo a cargo de la inclusión del tema de interculturalidad y bilingüismo hasta el año 2002.

Noel Aguirre, Viceministro de Educación Alternativa y Especial, realizó una rememoración del contexto histórico que llevó a trabajar con la presente Ley Educativa. Recordó que todos los anteriores procesos eran importados de Europa. Presentó elementos esenciales de la ley desde la perspectiva del Ministerio de Educación, enfocados en: la democratización de la educación; educación inclusiva; vínculo de la teoría con la práctica; participación social y comunitaria; educación inter e intracultural; restitución del sistema educativo; valorización, capacitación y formación de maestros; elaboración de la currícula y educación colonizadora.

José Luis Saavedra hablo de los desafíos en relación a la implementación de la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, vale decir cuestionamientos entendiendo que la ley tiene dificultades y problemáticas pero también plantea posibilidades de mejorar la educación y tiene desafíos que vencer, expuso también respecto a la cultura institucional; enfoques pedagógicos y diseño curricular; gestión de aula, descolonización y el trabajo.

Fueron varios los puntos de coincidencia que abordaron los panelistas, como la importancia de la implementación de la educación intracultural, intercultural y plurilingüe, al respecto Albó explicó que la interculturalidad ya estaba contenida en la Reforma Educativa, al menos en el texto legal, pero que nunca pudo implementarse en los hechos; Noel Aguirre mencionó que no puede haber diálogo entre culturas diferentes sin una educación intracultural, intercultural y plurilingüe que fortalezca nuestras culturas para establecer una relación horizontal.

Respecto a la educación técnica humanística productiva, Aguirre explicó que esta será aplicada de manera regionalizada en Institutos técnicos especializados, a lo cual Saavedra hizo notar que esta no debe servir para engrosar la mano de obra calificada y barata en beneficio del capitalismo.

La valorización, formación y capacitación de los maestros fue otro punto fuerte. Los Institutos Superiores de Formación de Maestros deberán trabajar exhaustivamente para logra una formación de calidad que además responda a los requerimientos, claro está que el Ministerio de Educación y el Gobierno deben apoyar en la dotación de materiales e implementación de laboratorios para que el profesor se convierta en un investigador y no sea solamente un ejecutor del proceso.

Xavier Albó – Antropólogo e investigador entre los más relevantes momentos de su presentación se refirió al desafío de lograr una educación descolonizadora que se alcanzará entendiendo que no podemos eliminar lo ajeno pensando que todo lo que viene de afuera es malo, de lo contrario la interculturalidad no encajaría, descolonización es no subordinarse a lo impuesto de afuera, somos nosotros quienes debemos estar abiertos a todo lo que es interesante de cualquier cultura para conocer historias y dominaciones, es enriquecer el conocimiento, controlar lo que sí queremos, lo que no queremos y cómo lo queremos, apropiarnos por ejemplo del internet que viene de dos palabras inter latin y net del internet , pero que es un instrumento fabuloso para descolonizarnos.

Se refirió también al Observatorio Plurinacional de Educación haciendo notar que el desafío es de no dejarlo caer en lo que fue el Simecal que era totalmente monocultural, la medición se realizaba en base a datos, cifras y quebrados, pero las actitudes y valores no eran tomadas en cuenta, no era abierto a la manera de ser de ciudadanos de otras regiones y era traducido a letra muerta a las lenguas originarias, el desafío es incluir todos los aspectos del artículo tres.

Respecto a la interculturalidad rememoró que esta ya estaba inserta en la ley de 1994, y que en la actual ley Avelino Siñani se añade el componente de intraculturalidad, entendiendo a esta como la capacidad de relacionarnos con otros, la convivencia, la armonía y la igualdad incluso en el poder.

Noel Aguirre, vice Ministro de Educación Alternativa y Regular mencionó que para hablar de la Ley Avelino Siñani – Ellizardo Péres, debemos primeramente tomar en cuenta varios aspectos, como el nombre que se le puso “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” testimonio de dos grandes educadores del país que realizaron la mejor experiencia educativa desde dos perspectivas, la de un indígena aymara que se extendió a otras regiones y la de un educador que dejó su oficina y se fue a trabajar en la pedagogía del adobe con nuestros hermanos en Warisata.

Tiene también que ser vista a través de la historia, puesto que intenta responder una historia, un contexto, por otro lado se debe tener en cuenta que la ley no arreglará todo, la ley solo marca el camino, pero no habrá una revolución real si no hay una aplicación conjunta, por otro lado es en la práctica donde veremos si las propuestas responden a los requerimiento.

Se refirió a la democratización de la educación que significa llegar a todos con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, tomando en cuenta la formación del maestro que debe englobar materiales, condiciones y salarios, además que todos deben ser bilingües.

La educación inclusiva debe ser pertinente para todos independientemente de la edad, nivel académico o cultural; se refirió al trabajo realizado por el Estado con las personas con discapacidad que fue vergonzoso, lo más que se hizo fue crear banderas de inclusión, pero sin crear condiciones, la meta es atender a estas personas con una educación con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones.

José Luis Saavedra, Doctor en estudios culturales, resalto en su presentación que el ámbito institucional es entender que el contexto está enfocado en la colonización que ahora se intenta revertir, por tanto los modelos educativos están regidos por modelos euro oxidentales, que se expresan en una estructura jerárquica, vertical, machista y burocrática, estos son los legados coloniales, tenemos graves debilidades de coordinación y operatibilidad, no se puede hablar en este momento de sistema educativo puesto que los cortes son demasiado profundos, y esto se puede comprobar cuando todos se quejan de todos, desde primaria que la profesora reclama que en kínder no se enseño nada al niño, hasta empleadores que se quejan de los egresados de las universidades, indicando que no saben hacer nada.

Se refirió a que en las comunidades se tiene una manera propia de aprender y que la interculturalidad es el reconocimiento de los aprendizajes, en las universidades no se habla de conocimientos rurales como la semiótica del paisaje, que el campesino aprende a interpretar y conoce el clima que se avecina, olvidar esto en el campo es morir de hambre.

Hizo notar que la Ley no tiene el requisito básico: que la gente asuma y se sienta representada, se reconozca en esta ley y sienta que la ley es suya, para lograr esto se debe trabajar con los padres de familia, luego se debe consensuar entre el magisterio y el ministerio, pero para el éxito de esta ley se debe negociar, acordar y consensuar, sin rupturas, sin imposiciones, el ministerio debe generar estos espacios. // CEBIAE

Publicar un comentario

0 Comentarios