Bachilleres; 15% alcanza razonamiento lógico elevado

15% de los estudiantes de cuarto de secundaria posee capacidad “alta” para desarrollar razonamiento lógico matemático, según un estudio elaborado por el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa, elaborado por el Ministerio de Educación, con el apoyo de Unicef.

UniBolivia

De acuerdo con el informe de la investigación, este grupo de futuros bachilleres con escala de valoración alta logra identificar, responder y razonar apropiadamente a la mayor parte de los indicadores del módulo (razonamiento numérico, geometría, porcentajes, probabilidad, lógicas y otros).

El razonamiento lógico es entendido como la capacidad de utilizar un conjunto de herramientas, destrezas y recursos para la resolución y planteamientos de problemas.

No obstante, 66% de los estudiantes de cuarto de secundaria alcanza un razonamiento lógico medio, lo que significa que resuelve razonamientos numéricos, pero no situaciones de proporcionalidad, y el 19% tiene un nivel bajo, lo que demuestra que tienen dificultades para resolver problemas.

En términos generales, el estudio midió los procesos de aprendizaje entres niveles (quinto de primaria, octavo de primaria y cuarto de secundaria) sobre tres indicadores: comprensión lectora, realidad plurinacional y razonamiento lógico matemático.

El documento, que fue presentado en cinco cuadernillos, describe la situación actual del subsistema de educación regular a partir del estado de los procesos de aprendizaje de los estudiantes en los niveles descritos, infraestructura y equipamiento, participación de la comunidad, formación y experiencia de maestros.

La investigación se desarrolló en los nueve departamentos a través de un levantamiento de información en 372 colegios, fiscales y privados, donde se encuestó a 23.603 estudiantes y a 5.569 docentes. Según Vidal Coria Mamani, director del Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa, el estudio permitirá consolidar el nuevo modelo educativo, explicar los futuros procesos de avance en estas temáticas y cumplir con la Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

En la dimensión de comprensión lectora se identificó que el 12% de los  bachilleres tienen un nivel alto de discernimiento, el 75% medio y 13% bajo, lo que significa que no logran comprender lo que leen. “Ojalá que los maestros puedan tomar en cuenta el documento y puedan realizar ajustes en cuanto al aspecto metodológico en las aulas”, expresó Coria.

La lectura de comprensión es entendida como el lograr una comprensión global, recabar información, elaborar una interpretación y reflexionar sobre el contenido de un texto.

En cuanto a aspectos de la realidad plurinacional, el 16% tiene un alto conocimiento de momentos históricos como la revolución del 52, dictaduras militares y la época neoliberal, mientras que el 32% tiene un conocimiento medio y un 52% uno bajo. El  12% posee un nivel alto de información sobre momentos históricos y trascendentales. El 58%, un nivel medio, y un 30%, un nivel bajo, ya que no logra identificar hechos históricos.

Frente a estos resultados, en el documento se plantea que se “debe profundizar la memoria histórica en los estudiantes para evitar manipulaciones y conducir a una interpretación errónea de los hechos y, por ende, a una incomprensión del actual proceso de cambio que vive el país”.

Coria explicó que el estudio busca iniciar un debate entre docentes, padres de familia y estudiantes para mejorar la calidad educativa.

Realidad en el aula educativa

El estudio define que a partir de la implementación del nuevo currículo no sólo se hará referencia a héroes de origen criollo o europeo. “El desafío es consolidar en los imaginarios sociales aspectos históricos que den luces respecto a cómo se fue configurando nuestro país y a su vez permitan perspectivas críticas sobre las distintas exclusiones y desprecios que no están registrados”.

La Unicef ve necesario garantizar un apoyo integral

La calidad educativa sólo podrá ser garantizada cuando se tengan cubiertas las necesidades y requerimientos de los estudiantes en términos de infraestructura, equipamiento y condiciones socio-económicas adecuadas, aseguró Wolfgang Friedl, especialista en comunicación de Unicef.

La infraestructura de las escuelas no es adecuada ni suficiente, pero además los temas culturales y socioeconómicos limitan a las familias a promover desde la infancia el acceso y la permanencia en la escuela, explicó.

La comprensión de la lectura, el razonamiento lógico y el conocimiento de la realidad plurinacional están relacionados con factores como la inversión, la capacitación a maestros, pero sobre todo el compromiso de los padres y la comunidad, añadió. // La Razón

Publicar un comentario

0 Comentarios